martes, 10 de marzo de 2009
sábado, 14 de febrero de 2009
AUTOR DEL BLOG, PERIODISTA JULINHO AGUIRRE SOTO, JUNTO AL MAUSOLEO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES
jueves, 15 de enero de 2009
miércoles, 7 de enero de 2009
Here you will find information and videos of the most important interpretations of the world-famous theme "El Condor Pasa," the masterful creation huanuqueño DANIEL ROBLES ALOMÍA. If you have a video version of this monumental topic Peruvian inclusion will give us pleasure in this blog, which is visited by thousands of people worldwide. Please contact us via our comments section or by E-mail: elcondorpasa@peru.com
domingo, 4 de enero de 2009
viernes, 2 de enero de 2009
MAYLIN PRE KONG - HUÁNUCO / PERÚ
AQUÍ LES PRESENTAMOS LA INTERPRETACIÓN DE "EL CONDOR PASA" A CARGO DE LA NIÑA MAYLIN PRE KONG, NACIDA EN HUANUCO - PERÚ, LA TIERRA DEL INMORTAL DANIEL ALOMÍA ROBLES.
jueves, 1 de enero de 2009
"EL CONDOR PASA" FUE DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN EL AÑO 2004
Diario "La República" Perú, martes 13 de abril de 2004
"El cóndor pasa" patrimoniocultural de la nación
Por PEDRO ESCRIBANO.-
Le alcanzó la justicia. El Instituto Nacional de Cultura reconoció como Patrimonio
Vuelo de cóndor. Daniel Alomía Robles, investigador de la música popular andina.
Cultural de la Nación a la melodía de motivo andino "El cóndor pasa", del compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles.
El reconocimiento del INC -a través de la resolución 219/INC, normas legales de ayer que publica el diario El Peruano- es "por contener conceptos originales de música y estar dedicada a fortalecer nuestra identidad cultural". Además, añade que esta obra ha "escudriñado la tradición incaica y los aires musicales del Viejo Mundo", y que además ha permitido "contribuir al desarrollo de temas clásicos del folclore nacional".Asimismo, el INC ha reconocido como de interés cultural toda la obra musical de Daniel Alomía Robles.
HISTORIA DE VIDA
La melodía de "El cóndor pasa" la gente la sabe seguro hasta de memoria, pero no muchos conocerán la historia de su autor: Daniel Alomía Robles, quien nació en Huánuco, el 3 de enero de 1871. Viajó a Lima en 1882, para estudiar secundaria en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Allí conoció a los maestros Manuel De la Cruz Panizo y Claudio Rebagliatti, quienes le estimularon en su vocación musical.Pero a la hora de seguir sus estudios profesionales, Alomía Robles optó por estudiar Medicina en la Universidad de San Marcos. Pero no duró. Abandonó los estudios para dedicarse a la música.
El joven músico sintió el llamado del Perú profundo. Y así como lo hizo Arguedas, quien recorrió gran parte del país recopilando cuentos y mitos y leyendas populares, Daniel Alomía hizo lo mismo recogiendo versiones musicales de los pueblos remotos del país. Esa tarea le llevó a los Andes y a la selva. También recorrió la sierra de Bolivia y de Ecuador. Cosecha de esos años de investigación, Alomía Robles extrajo una conclusión, la estructura musical de las melodías de origen andino era pentafónica. Este descubrimiento lo hizo conocer en 1910.En 1911 Alomía Robles viajó a Argentina para presentar la ópera Illa Cori, que contaba cómo Huayna Cápac había conquistado Quito.Pero su peregrinaje también incluyó Panamá y Cuba. Asimismo, Estados Unidos, país en donde residió durante catorce años.
Volvió a Lima en 1933.Además de "El cóndor pasa", ha escrito más de doscientas composiciones, entre ellas "El indio", "Resurgimiento de los Andes", "Amanecer andino", "Danza huanca" y "Alcedo y su ballet".Alomía Robles murió en Lima, el 18 de junio de 1942. Mucho de su obra quedó inédita. Solo a principio de los años 90, Armando Robles Godoy publicó una selección de sus composiciones con el título "Himno al Sol".
MÚSICA NUESTRA
En 1913, Alomía Robles compuso "El cóndor pasa" para una zarzuela que se estrenó en el Teatro Mazzi, ubicado en la plaza Italia, en Lima. Dada la acogida de la pieza musical, fue tomada por grupos e intérpretes de música popular andina. Así, un grupo denominado "Los Inkas" lo ejecutó en un teatro de París por los años sesenta. Paul Simon, el músico popular norteamericano, se interesó por la melodía y propuso comprarla. "Los Inkas" adujeron, tal vez por ignorancia, de que se trataba de una composición musical popular del siglo XVIII anónima. Simon la tomó y grabó el disco "Puentes sobre aguas turbulentas" en donde se incluía "El cóndor pasa" con la letra que él compuso.
PRUEBAS AL CANTO
Pero en 1970, previas demandas y juicios, el cineasta Armando Robles Godoy, con pruebas al canto, demostró que la autoría de "El cóndor pasa" correspondía a su padre, quien en los años treinta ya la había patentado en Estados Unidos como melodía suya.
Es un acto de justicia
Armando Robles Godoy, sin ánimo de ser ingrato, sostiene que le hubiera gustado se considere como patrimonio cultural a toda la obra de su padre y no sólo a "El cóndor pasa"."Creo -dijo- que es un acto de justicia reconocer como patrimonio cultural a ‘El cóndor pasa’, pero, dada la gran valía del trabajo de mi padre, ese reconocimiento debió extenderse a su obra en conjunto. Con todo, es una decisión muy justa".
Luis Guillermo Lumbreras, director del INC, sostiene que las razones para declarar sólo a "El cóndor pasa" como patrimonio cultural de la Nación -y no a toda la obra de Alomía Robles- radica en preservar la intangibilidad de esta pieza musical. "Desde ahora, no se aceptará ninguna modificación a la versión original. Sólo se aceptará la letra que Daniel Alomía Robles asumió", dijo.Arguyó que esta melodía es un ícono, una suerte de himno peruano y que, en general, la obra de Alomía Robles merece todo reconocimiento.
El cóndor pasa
Oh, majestuoso cóndor de los Andes, llévame a mi hogar, en los Andes, oh cóndor. Quiero volver a mi tierra querida y vivir con mis hermanos incas, que es lo que más añoro, oh cóndor. Espérame en Cusco, en la plaza principal, para que vayamos a pasearnos a Machu Picchu y Huayna-Picchu.
"El cóndor pasa" patrimoniocultural de la nación
Por PEDRO ESCRIBANO.-
Le alcanzó la justicia. El Instituto Nacional de Cultura reconoció como Patrimonio
Vuelo de cóndor. Daniel Alomía Robles, investigador de la música popular andina.
Cultural de la Nación a la melodía de motivo andino "El cóndor pasa", del compositor huanuqueño Daniel Alomía Robles.
El reconocimiento del INC -a través de la resolución 219/INC, normas legales de ayer que publica el diario El Peruano- es "por contener conceptos originales de música y estar dedicada a fortalecer nuestra identidad cultural". Además, añade que esta obra ha "escudriñado la tradición incaica y los aires musicales del Viejo Mundo", y que además ha permitido "contribuir al desarrollo de temas clásicos del folclore nacional".Asimismo, el INC ha reconocido como de interés cultural toda la obra musical de Daniel Alomía Robles.
HISTORIA DE VIDA
La melodía de "El cóndor pasa" la gente la sabe seguro hasta de memoria, pero no muchos conocerán la historia de su autor: Daniel Alomía Robles, quien nació en Huánuco, el 3 de enero de 1871. Viajó a Lima en 1882, para estudiar secundaria en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Allí conoció a los maestros Manuel De la Cruz Panizo y Claudio Rebagliatti, quienes le estimularon en su vocación musical.Pero a la hora de seguir sus estudios profesionales, Alomía Robles optó por estudiar Medicina en la Universidad de San Marcos. Pero no duró. Abandonó los estudios para dedicarse a la música.
El joven músico sintió el llamado del Perú profundo. Y así como lo hizo Arguedas, quien recorrió gran parte del país recopilando cuentos y mitos y leyendas populares, Daniel Alomía hizo lo mismo recogiendo versiones musicales de los pueblos remotos del país. Esa tarea le llevó a los Andes y a la selva. También recorrió la sierra de Bolivia y de Ecuador. Cosecha de esos años de investigación, Alomía Robles extrajo una conclusión, la estructura musical de las melodías de origen andino era pentafónica. Este descubrimiento lo hizo conocer en 1910.En 1911 Alomía Robles viajó a Argentina para presentar la ópera Illa Cori, que contaba cómo Huayna Cápac había conquistado Quito.Pero su peregrinaje también incluyó Panamá y Cuba. Asimismo, Estados Unidos, país en donde residió durante catorce años.
Volvió a Lima en 1933.Además de "El cóndor pasa", ha escrito más de doscientas composiciones, entre ellas "El indio", "Resurgimiento de los Andes", "Amanecer andino", "Danza huanca" y "Alcedo y su ballet".Alomía Robles murió en Lima, el 18 de junio de 1942. Mucho de su obra quedó inédita. Solo a principio de los años 90, Armando Robles Godoy publicó una selección de sus composiciones con el título "Himno al Sol".
MÚSICA NUESTRA
En 1913, Alomía Robles compuso "El cóndor pasa" para una zarzuela que se estrenó en el Teatro Mazzi, ubicado en la plaza Italia, en Lima. Dada la acogida de la pieza musical, fue tomada por grupos e intérpretes de música popular andina. Así, un grupo denominado "Los Inkas" lo ejecutó en un teatro de París por los años sesenta. Paul Simon, el músico popular norteamericano, se interesó por la melodía y propuso comprarla. "Los Inkas" adujeron, tal vez por ignorancia, de que se trataba de una composición musical popular del siglo XVIII anónima. Simon la tomó y grabó el disco "Puentes sobre aguas turbulentas" en donde se incluía "El cóndor pasa" con la letra que él compuso.
PRUEBAS AL CANTO
Pero en 1970, previas demandas y juicios, el cineasta Armando Robles Godoy, con pruebas al canto, demostró que la autoría de "El cóndor pasa" correspondía a su padre, quien en los años treinta ya la había patentado en Estados Unidos como melodía suya.
Es un acto de justicia
Armando Robles Godoy, sin ánimo de ser ingrato, sostiene que le hubiera gustado se considere como patrimonio cultural a toda la obra de su padre y no sólo a "El cóndor pasa"."Creo -dijo- que es un acto de justicia reconocer como patrimonio cultural a ‘El cóndor pasa’, pero, dada la gran valía del trabajo de mi padre, ese reconocimiento debió extenderse a su obra en conjunto. Con todo, es una decisión muy justa".
Luis Guillermo Lumbreras, director del INC, sostiene que las razones para declarar sólo a "El cóndor pasa" como patrimonio cultural de la Nación -y no a toda la obra de Alomía Robles- radica en preservar la intangibilidad de esta pieza musical. "Desde ahora, no se aceptará ninguna modificación a la versión original. Sólo se aceptará la letra que Daniel Alomía Robles asumió", dijo.Arguyó que esta melodía es un ícono, una suerte de himno peruano y que, en general, la obra de Alomía Robles merece todo reconocimiento.
El cóndor pasa
Oh, majestuoso cóndor de los Andes, llévame a mi hogar, en los Andes, oh cóndor. Quiero volver a mi tierra querida y vivir con mis hermanos incas, que es lo que más añoro, oh cóndor. Espérame en Cusco, en la plaza principal, para que vayamos a pasearnos a Machu Picchu y Huayna-Picchu.
Biografía del genial Daniel Alomía Robles
Nació en el 3 de enero del año 1871 en HUÁNUCO - PERÚ, considerada en la actualidad como “La Ciudad del Mejor Clima del Mundo”, ubicada a 1,912 m.s.n.m. y a 412 kms. de Lima. Falleció en la ciudad de Lima el año 1942. Sus restos fueron enterrados en el cementerio Presbítero Maestro de Lima
Siendo niño integró el coro de la catedral de Huánuco. Al cumplir 13 años (1884), sus padres, don Marcial Alomía, inmigrante de origen francés, y doña Micaela Robles, dama huanuqueña de antepasados andinos, lo envían a Lima para alentar su talento artístico en el campo de la pintura y las artes manuales. En 1887, en plena adolescencia, conoció al maestro Manuel de la Cruz Panizo, cantor de iglesia, compositor de música religiosa en varias iglesias y monasterios de Lima, quien lo instruyó en el solfeo y en el canto coral.
Viajero infatigable desde los 15 años, recorrió el Perú internándose por los más abruptos lugares de su serranía, recogiendo los cantares y la música que se transmitían de generación en generación, captando melodías tradicionales y leyendas de las épocas incaica y colonial, coleccionando instrumentos musicales y ceramios de las antiguas culturas peruanas.
Posteriormente, Alomía Robles se siente atraído por la medicina, la zoología y la botánica, ingresando como alumno libre en la Facultad de San Fernando. En esta época Panizo contactó al joven Alomía con el maestro Claudio Rebagliati, compositor italiano radicado en el Perú, que le enseña piano, armonía y composición.
Luego vuelve a viajar por todo el Perú, interesándose tanto en la recolección de plantas como en cantos folclóricos, iniciando la Colección Folclórica. Sus numerosos viajes lo llevaron a trasponer las fronteras de su patria en varias oportunidades, visitando Bolivia, Argentina, Ecuador, Panamá y Estados Unidos, en donde radicó en la ciudad de Nueva York por 14 años, desde 1919 hasta 1933.
Su amistad con el sacerdote franciscano español Gabriel Sala en el monasterio de los Padres Descalzos de San Luis de Shuaro fue determinante para sus orientaciones musicológicas, en la misma medida en que lo fue su amistad con Felipe Pedre de Argentina.
En febrero de 1897 contrajo matrimonio con la pianista cubana Sebastiana Godoy, hija de banqueros y hermana del Armando Godoy, radicado en París. De esta unión nacieron diez hijos, entre ellos está el cineasta peruano Armando Robles Godoy.
En 1910 el padre Alberto Villalba Muñoz lo presenta en la Universidad de San Marcos como descubridor —al lado de Castro y Alviña—, de la escala pentafónica de los incas.
Diversas instituciones y personalidades del mundo artístico estadounidense manifestaron profundo interés por su obra: Mr. Peter H. Goldsmith, director de la división interamericana de la American Association for International Conciliation; el maestro Edwin Franko Goldman, director de la banda del mismo nombre; las fundaciones Carnegie y Guggenheim; la Universidad de Columbia y la Universidad de Yale; la Unión Panamericana en Washington y el presidente Harding de EE.UU. Este último propuso su ópera Illa Cori para ser estrenada en las grandes ceremonias de apertura del Canal de Panamá, en 1914. Lamentablemente, el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) frustró el proyecto.
Las casas RCA Víctor y Brunswich grabaron en 24 discos sus principales obras, de las cuales, la plegaria de la zarzuela El Cóndor Pasa, es la que alcanzó mayor difusión y fama. El 16 de junio de 1933 arribó al Callao, regresando a la patria tras prolongada residencia en Nueva York.
Afincado en Lima, recibe homenajes, un nombramiento para un cargo público (jefe de la sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de Lima) y numerosos estrenos con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su entonces titular, maestro Theo Buchwald.
Atacado de septicemia, fallece en Chosica a 30 km al este de Lima el 18 de junio de 1942 a los 71 años de edad, dejando inconclusas varias composiciones y el proyecto de un departamento de investigación con el compositor puneño Theodoro Valcárcel, artista también de estirpe y vocación andinas. Hoy en día sus continuadores más proximos son Alejandro Moisés Chuquillanqui, huancayno, igualmente músico, y Carlos Edgardo Barahona Robles.
Compositor-musicólogo
Daniel Alomía Robles, fue un infatigable compositor de honda raigambre andina. Sus conceptos musicales difieren radicalmente del academismo imperante en la época. Fue, sin lugar a dudas, el primer compositor peruano y, tal vez, latinoamericano, que basó su trabajo de constructor musical en la investigación y estudio constante de los materiales sonoros nativos, específicamente andinos, es decir, aquellos que definen —como afirmara González Prada— "el verdadero Perú, la nación formada por la muchedumbre de indios diseminados en la Cordillera".
Su trabajo creativo encontró en los géneros populares, en la canción y en las breves piezas pianísticas efectivos canales de expresión mezclados en sencillas y espontáneas estructuras formales. Obviamente, en trabajos más elaborados, obras de cámara, sinfónicas y dramáticas, no pretendió alcanzar las complejidades del convencional desarrollo o variación académicas, propias de las concepciones europeas, pero sí dejó hermosos testimonios de una auténtica búsqueda de expresión musical peruana.
Si aparentemente los méritos del recopilador opacaron su genuino talento creador, es necesario establecer que su labor de musicólogo únicamente constituye sólido complemento y fuente de inspiración para la del compositor.
Alomía Robles no sólo legó una estupenda colección de melodías nativas sino que logró, como compositor, una propuesta sencilla, pura y espontánea en el manejo de los materiales sonoros andinos, propuesta visionariamente ligada al quehacer del compositor peruano del mundo contemporáneo.
Sus últimos años los dedicó a revisar su Colección de Melodías Populares, recientemente publicada por su hijo.
Obras
Aparte de esta colección, cabe mencionar entre sus obras la ópera Illa Cori (o La Conquista de Quito por Huayna Cápac); la zarzuela Alcedo, de la que sólo queda la Sereneta; la opereta La Perricholi, de la cual se han encontrado fragmentos; 88 canciones para voz y piano (teclado)piano, destacando aquellas basadas en poemas de Manuel González Prada; una Misa de gloria (1909); los poema sinfónicopoemas sinfónicos El indio, El amanecer andino, y El surgimiento de los Andes; y numerosas piezas para piano que incluyen Las Acllas en el Coricancha, En el Caribe, y varios valses, marineras, y foxes. Todas con el característico sabor incaico que caracteriza a Robles.
La zarzuela, (cuya Plegaria es una de sus obras más conocidas) fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 1993. La plegaria de El cóndor pasa ha sido interpretada por artistas tan famosos como el dúo Simon & Garfunkel, que compraron los derechos de autor a unos músicos callejeros en Londres, pero años después tuvieron que devolverlo al autor. Este dúo le puso su propia letra con el título “If I could”.
DeEn la actualidad no se cuenta con datos estadísticos oficiales, respecto a cuantas versiones se han grabado en el mundo de este tema, pero según algunos entendidos en al materia debes ser cuando menos tres mil interpretaciones, cifra que se va incrementando cada año, pues toda orquesta u agrupación nueva no resiste la tentación de incluir en su repertorio este magistral tema o tocarlo en algún concierto.
A SABER
La Comisión Pro Retorno de los Restos de Daniel Alomía Robles, luego de más de un año de gestiones, logró que sus restos fueran trasladados del cementerio Presbítero Maestro en Lima a su ciudad natal. El 15 de agosto de 1996 retornó a Huánuco y fue recibido apoteósicamente por un mar humano que formaba cordones desde Las Moras hasta la Plaza de Armas. Hoy descansa en una cripta que se mandó construir especialmente en la casa donde nació y donde en la actualidad funciona el instituto superior de música que lleva su nombre y del cual cada año egresan eximios músicos que aportan al quehacer musical peruano en los diversos géneros.
RESEÑA DEL "CONDOR PASA"
El cóndor pasa es una canción tradicional de origen peruano. La música fue compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933) y la letra, posteriormente, por Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin). En el Perú fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004.
La obra
Transcurría en un asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco y constituye una obra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la india. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina. Pero, sustituyéndolo llega Mr. Cup. Habrá que luchar nuevamente, y el cóndor que vuela en las alturas, es el símbolo de la deseada libertad.
La melodía
Inicialmente de origen Inka y Cultura Peruana, El Cóndor Pasa aparecía en la parte final de la obra. Es una cashua (danza similar al huaino) y fue inspirada en los cantos andinos.
Letra en quechua
Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaqmaymantam
qawamuwachkanki,kuntur,
kunturapallaway llaqtanchikman,
wasinchikmanchay chiri urqupi, kutiytam
munani,kuntur, kuntur.
Qusqu llaqtapim plazachallanpimsuyaykamullaway,
Machu Piqchupi Wayna Piqchupipurikunanchikpaq.
Versión en castellano
Oh majestuoso Cóndor de los Andes,
llévame, a mi hogar, en los Andes,
Oh Cóndor.Quiero volver a mi tierra querida
y vivircon mis hermanos Incas, que es lo que más añoro
Prefiero ser un cóndor que un gorrión
y volar sin soñar y sin canción.
Prefiero ser un árbol que una flor
y crecer sin temer y sin dolor.
Buscar sin encontrar jamás
sin descansar sin fe ni paz.
Partir y nunca regresar y así vivir
y así pasar. Y así pasar.
Prefiero ser el beso que el amor
y olvidar sin llorar y sin rencor.
Prefiero ser la lluvia sobre el mar
y morir sin sufrir y sin cesar.
Buscar sin regresar jamás
sin encontrar sin fe ni paz.
Partir y nunca descansar y así vivir
y así pasar. Y así pasar ...
Como se menciona arriba, también existe una versión de la letra en inglés, realizada por Paul Simon en 1970 (del dúo norteamericano Simon & Garfunkel), al cual muchas veces ERRÓNEAMENTE se le ha atribuido la autoría (generó un reclamo del compositor que finalmente ganó el reconocimiento internacional). Dicha versión apareció en el álbum "Bridge over Troubled Water" donde se le llama "El Condor Pasa (If I Could)".
La obra
Transcurría en un asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco y constituye una obra de denuncia social. Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la india. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina. Pero, sustituyéndolo llega Mr. Cup. Habrá que luchar nuevamente, y el cóndor que vuela en las alturas, es el símbolo de la deseada libertad.
La melodía
Inicialmente de origen Inka y Cultura Peruana, El Cóndor Pasa aparecía en la parte final de la obra. Es una cashua (danza similar al huaino) y fue inspirada en los cantos andinos.
Letra en quechua
Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaqmaymantam
qawamuwachkanki,kuntur,
kunturapallaway llaqtanchikman,
wasinchikmanchay chiri urqupi, kutiytam
munani,kuntur, kuntur.
Qusqu llaqtapim plazachallanpimsuyaykamullaway,
Machu Piqchupi Wayna Piqchupipurikunanchikpaq.
Versión en castellano
Oh majestuoso Cóndor de los Andes,
llévame, a mi hogar, en los Andes,
Oh Cóndor.Quiero volver a mi tierra querida
y vivircon mis hermanos Incas, que es lo que más añoro
oh Cóndor.En el Cusco, en la plaza principal, espérame para que a Machu Picchu y Huayna Picchu vayamos a pasear.
Armando Robles Godoy, reconocido cineasta peruano e hijo del compositor, llegó a la conclusión de que su padre nunca fue un poeta de gran lirismo, eso explicaría por qué, a pesar de tener una considerable obra, Daniel Alomía Robles sólo versificó dos de ellas. Armando no disfrutaba mucho de las diversas versiones de la letra en castellano existentes para la melodía compuesta por su padre, así que propuso una letra apoyándose en el trabajo de Paul Simon:
Armando Robles Godoy, reconocido cineasta peruano e hijo del compositor, llegó a la conclusión de que su padre nunca fue un poeta de gran lirismo, eso explicaría por qué, a pesar de tener una considerable obra, Daniel Alomía Robles sólo versificó dos de ellas. Armando no disfrutaba mucho de las diversas versiones de la letra en castellano existentes para la melodía compuesta por su padre, así que propuso una letra apoyándose en el trabajo de Paul Simon:
Prefiero ser un cóndor que un gorrión
y volar sin soñar y sin canción.
Prefiero ser un árbol que una flor
y crecer sin temer y sin dolor.
Buscar sin encontrar jamás
sin descansar sin fe ni paz.
Partir y nunca regresar y así vivir
y así pasar. Y así pasar.
Prefiero ser el beso que el amor
y olvidar sin llorar y sin rencor.
Prefiero ser la lluvia sobre el mar
y morir sin sufrir y sin cesar.
Buscar sin regresar jamás
sin encontrar sin fe ni paz.
Partir y nunca descansar y así vivir
y así pasar. Y así pasar ...
Como se menciona arriba, también existe una versión de la letra en inglés, realizada por Paul Simon en 1970 (del dúo norteamericano Simon & Garfunkel), al cual muchas veces ERRÓNEAMENTE se le ha atribuido la autoría (generó un reclamo del compositor que finalmente ganó el reconocimiento internacional). Dicha versión apareció en el álbum "Bridge over Troubled Water" donde se le llama "El Condor Pasa (If I Could)".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)